Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA
  • Logo Estrategia de Recursos Humanos para Investigadores
Imagen decorativa. Acto aula magna
Máscara color azul

"Miguel Catalán. Tras la huella luminosa de los átomos", una exposición que rinde homenaje a este gran científico aragonés

La muestra pretende resaltar y difundir la figura del investigador Miguel Catalán, que realizó una aportación pionera al desarrollo de la física cuántica. A través de un recorrido que combina biografía, ciencia y legado, el visitante podrá descubrir cómo la pasión por la investigación llevó a este zaragozano a realizar aportaciones decisivas para el conocimiento de la estructura de la materia
Permanecerá abierta al público hasta el 31 de enero de 2026
Exposición
(Zaragoza, viernes, 7 de noviembre de 2025). En este año 2025, proclamado por la ONU como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, la Real Academia de Ciencias Zaragoza junto con el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, centro mixto CSIC-Unizar),  y la colaboración del Vicerrectorado de Cultura y Patrimonio y la Biblioteca General de la Universidad de Zaragoza, han inaugurado hoy la exposición "Miguel Catalán. Tras la huella luminosa de los átomos" que se puede visitar en la sala Jorge Coci y en el Museo de Ciencias Naturales del edificio Paraninfo entre el 7 de noviembre de 2025 y el 31 de enero de 2026.

La exposición "Miguel Catalán. Tras la huella luminosa de los átomos" pretende resaltar y difundir la figura de un gran científico aragonés del siglo XX, que realizó una aportación pionera al desarrollo de la física cuántica. A través de un recorrido que combina biografía, ciencia y legado, el visitante podrá descubrir cómo la pasión por la investigación llevó a este zaragozano a realizar aportaciones decisivas para el conocimiento de la estructura de la materia.

Esta mañana, el vicerrector de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Zaragoza, Eliseo Serrano; la comisaria de la exposición, Belén Villacampa; la directora de la Biblioteca General Histórica, Cruz Joven; el presidente de la Real Academia de Ciencias, Antonio Elipe; la decana de la Facultad de Ciencias, Blanca Bauluz; el vicedirector del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, centro mixto CSIC-Unizar), Luis Martín; el delegado de apoyo institucional del CSIC en Aragón, Jesús Val; la vicepresidenta de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, Sara Catalán; la responsable del Archivo Miguel Catalán, Elena Gallego y familiares de Miguel Catalán, han compartido detalles de la exposición con los asistentes.

Una de las partes de la exposición, ubicada en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, se concreta en un conjunto de elementos murales. En el primero de los cinco bloques se presenta la biografía de Miguel Catalán y su contexto histórico, un tiempo de profundos cambios sociales y científicos. A continuación, una cronología ilustrada permitirá seguir los hitos más importantes de su trayectoria. El tercer apartado abordará su dedicación a la enseñanza y la investigación, mostrando cómo supo conjugar ambos ámbitos y abrir nuevas oportunidades a generaciones de estudiantes y jóvenes científicos. Se destacará su impulso a la participación de las mujeres en la investigación, pionero para su época, abordándose después el difícil periodo de su exilio interior tras la Guerra Civil. El núcleo de la exposición estará dedicado a sus aportes científicos, incidiendo en el descubrimiento de los multipletes, decisivo para el desarrollo de la teoría cuántica de los espectros atómicos y para la comprensión de la estructura del átomo. Finalmente, la exposición pondrá el acento en los reconocimientos y el legado de Catalán: desde los cráteres lunares que llevan su nombre hasta los premios e instituciones que aún hoy lo recuerdan. 

Por su parte, la muestra que alberga la sala Jorge Coci de la Biblioteca General de la Universidad de Zaragoza, pretende ofrecer una visión detallada de la vida y obra de Miguel Catalán. La exposición se sustenta en material y documentos originales procedentes en su mayoría del Archivo Miguel Catalán de la Fundación Menéndez Pidal (Madrid), así como del Archivo de la Universidad de Zaragoza, de los Institutos Goya y Miguel Catalán de esta ciudad y de colecciones privadas. Junto a eso, podrá verse una muestra representativa de las publicaciones de Catalán, en su mayoría del fondo bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, y varios instrumentos históricos de laboratorio de la colección Instrumenta de la Facultad de Ciencias.

La muestra comienza con sus orígenes en Zaragoza y su formación académica a principios del siglo XX. El relato sigue su evolución hasta convertirse en un investigador de prestigio.  El hito central es su periodo en el Imperial College de Londres, becado por la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), donde realizó el descubrimiento de los multipletes, un hallazgo fundamental para la física atómica y cuántica que consolidó su fama internacional. Se resalta su rol clave en el Instituto Nacional de Física y Química (INFQ), incluyendo la visibilización de sus colaboradoras en el espacio "Las mujeres en el INFQ". La exposición también aborda el difícil periodo de "exilio interior" tras la Guerra Civil, destacando su lucha por mantenerse activo, y su dedicación a la docencia. Finalmente, se narra la recuperación de su cátedra y la vuelta al laboratorio. El cierre de la muestra está dedicado a su legado, presentando artículos póstumos, diversos reconocimientos y biografías que confirman su perdurable influencia en la ciencia moderna.

La muestra no solo pretende rendir homenaje a Miguel Catalán, situándolo como una figura de primer nivel de la ciencia española del siglo XX, sino también acercar la ciencia a la sociedad, subrayando la importancia del conocimiento, la curiosidad y el esfuerzo colectivo en la construcción del futuro.

Además, coincidiendo con el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, el próximo martes 11 de noviembre, tendrán lugar dos conferencias en el Aula Magna del Paraninfo de la mano de dos especialistas de primer nivel, que celebrarán el centenario de la mecánica cuántica echando una mirada hacia su origen histórico, a su contribución a la comprensión de la materia y a sus repercusiones futuras.

José Manuel Sánchez Ron, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española, ofrecerá a las 18 horas la conferencia titulada 'Las raíces clásicas de la física cuántica: Niels Bohr, Paul Dirac y Richard Feynman'. A continuación, a las 19 horas, Rosario González Férez, catedrática de la Universidad de Granada y presidenta del área de Física de la Agencia Estatal de Investigación impartirá la conferencia 'Del condensado de Bose-Einstein a las tecnologías cuánticas'.

La rueda de prensa se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Universidad de Zaragoza
Las fotografías se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://fototeca.unizar.es/galeria/7506